Ir al contenido principal

La importancia devocional de las Cofradías de Jesus Nazareno; el caso de Daimiel.

Prácticamente en todos los pueblos y ciudades de España, donde se celebran procesiones de Semana Santa hay una cofradía o hermandad que tiene por titular a Jesús Nazareno o al Dulce Nombre de Jesús. Y en cualquier caso, esta cofradía suele ser la más numerosa, la más antigua o tradicional, de la que más documentación se tiene y la que procesiona la imagen más venerada en el pueblo. Estas constantes son fáciles de adivinar en el conjunto de hermandades nazarenas de nuestro país.
Imagen de Jesús Nazareno.Daimiel

En nuestro pueblo también ha sido así durante decenas de años. Basta echar una ojeada a los programas antiguos de Semana Santa para ver que gran parte de ellos se encabezan con la imagen de Jesús... En los pregones de Semana Santa la imagen con más referencias y la procesión más nombrada es la de Jesús. 
la cofradía de Jesús es la que más veces ha procesionado, la que mantiene costumbres más arraigadas, la que más documentación conserva y la que en dos ocasiones (último tercio del siglo XIX, alrededor de 1881, y 1977, con motivo de su IV Centenario) ha iniciado el resurgir de la Semana Santa.

Las cofradías de Jesús Nazareno son antiguas. Las primeras surgen allá por el último tercio del siglo XVI, y, a falta de datos más concluyentes, todo parece indicar que la Cofradía de Jesús Nazareno de Daimiel data del año 1598.

Prácticamente en todas las cofradías de Jesús Nazareno podemos encontrar una serie de rasgos comunes.

Primero. La mayoría se fundan en conventos de dominicos, como consecuencia de una bula papal que declaraba privativa de las casas de los Predicadores toda aquella cofradía que tuviera por objeto venerar el nombre de Jesús. Allí donde no existen conventos de dominicos, se funda en conventos de franciscanos, y muy residualmente (caso de Daimiel) en conventos carmelitas.

Segunda. En las denominaciones originarias de estas cofradías está muy extendido el uso de advocaciones complementarias al Dulce Nombre de Jesús o Jesús Nazareno, como pueden ser “Cruz de Santa Elena” o “Santa Cruz de Jerusalén” y se hacen referencias a San Andrés, la Virgen del Rosario, Santo Domingo o Santa Elena.

Tercera. Muchas de estas cofradías celebraban originariamente su Fiesta Principal en el mes de enero, coincidiendo con la fiesta del Nombre de Jesús.

Cuarta. La mayoría de estas cofradías tienen una importante ascendencia eucarística.
Foto:JLRV. 2014

Quinta. Prácticamente todas ellas procesionan imágenes de Jesús vestido con túnica de terciopelo morado bordado en oro y portando ricas cruces de estilo barroco.

Sexta. La imagen de Jesús ha sido a lo largo de los siglos la más venerada y procesionada, la que se utilizaba para interceder ante epidemias y demás catástrofes. Así ha sido en muchos lugares ante epidemias de peste o de cólera, ante sequías o guerras.

Séptima. Por lo general, el hábito penitencial de los cofrades incluye una importante componente morada y se suele caracterizar por su sencillez y sobriedad. Desfilan penitentes con cruces. La mayor parte de dichas cofradías procesionan en Viernes Santo.

Sin duda, los rasgos anteriores no agotan todos los posibles, pero lo que sí resulta interesante es ver cómo en la Cofradía de Jesús de Daimiel prácticamente coinciden todos los rasgos anteriores, lo que puede ilustrar sobre el peso de la historia en la cofradía.

La significación histórica de Jesús en Daimiel es muy grande y su importancia dentro de la Semana Santa resulta imprescindible para poder entender lo que ésta fiesta significa dentro de las celebraciones religiosas y festivas de la ciudad.

Entradas populares de este blog

Ángulos y perspectivas realizadas en Sevilla que podrían ser perfectamente de Daimiel.

 Fotos de las imágenes titulares de la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla, La  Piedad y el Cristo de la Buena Muerte, obras de Castillo Lastrucci. Fotos: Alfonso García

Comunicado Hermandad Virgen de las Cruces.

Foto: daimiel.es Se recuerda que el próximo jueves 8 de Diciembre de 2011, día de la Festividad de la Inmaculada Concepción, en el Santuario de Nuestra Madre y Patrona, la Stma. Virgen de las Cruces, se celebrará la Solemne Función Religiosa que desde mucho tiempo se celebra en Las Cruces a las 12 de la mañana, con el fin de celebrar esta fiesta mariana en la Casa de la Virgen y honrarla como Ella se merece. Os invitamos a participar de la misma. La Hermandad.

XXII Concierto Quijote 2015 con @AgrupacionVR el próximo 7 de Marzo.

El XXII Concierto Quijote que la Banda de Cornetas y Tambores “Cristo de la Elevación” celebrará el 7 de Marzo de 2015 y tendrá lugar en la Carpa Municipal de Campo de Criptana a las 20:00 horas. La Agrupación Musical Virgen de los Reyes será quien ponga la música en este concierto que ya conmemora su vigesimosegunda edición, y que esta asociación visitará por segunda vez en el largo recorrido de este acto. En 2009 protagonizaron otro concierto, alcanzando cotas muy difícilmente superables, ya que se superó el millar de espectadores. Para conseguir entradas pueden ponerse en contacto con cualquier componente de la Banda de Cornetas y Tambores “Cristo de la Elevación”, así como también reservándolas en el siguiente correo electrónico: secretaria@cristodelaelevacion.com. Spot - XXII Concierto Quijote 2015   El 7 de Marzo no os perdáis este maravilloso concierto en el que la AGRUPACIÓN MUSICAL VIRGEN DE LOS REYES nos presenta su nuevo disco Sevilla