No sé si en alguna ocasión se habrán preguntado cuáles son los ingresos de las cofradías y hermandades de Semana Santa. Pues bien, una de ellas, y la que todos conocemos es, sin duda, las cuotas de los hermanos. Las cuotas suelen ser de escasa cuantía, más o menos 10 € anuales. Si ponemos una cofradía grande, de unos 5000 hermanos ("Moraos", que es la mas numerosa), nos salen unos ingresos de 50000€. Si tenemos en cuenta los gastos que supone poner las procesiones en la calle, mantenimiento de los pasos, actos de representación, gastos de las agrupaciones musicales o bandas...etc. Parece que con 50000 € no llegará. Pues bien, otra fuente de financiación es la lotería de navidad, que se vende con un recargo y que, por lo tanto, supone un ingreso importante a las arcas de las cofradias.
Sin embargo, creo que falta imaginación a la hora de obtener recursos o ingresos atípicos. Considero que una fuente de ingresos que deberían explotar las cofradías, sin duda alguna, es la venta de artículos de representación de las mismas. Esto ya se viene haciendo pero considero que de manera un poco desordenada y anárquica. Es más, es posible que en ocasiones, lejos de suponer un ingreso, puedan suponer un gasto, ya que se encargan productos que después no se les puede dar salida en el mercado por su dudosa calidad y falta de estética. ¿Por qué no realizar productos de calidad?, sinceramente, sería más fácil vender productos un poco más caros pero "que gusten" a los cofrades.
Solo quiero hacer reflexionar a los que lean esto, sobre el giro que se debería dar al concepto de Merchandaising de las cofradías. Otro problema, la falta de un local con horario de apertura y cierre en el que se puedan adquirir los productos que se ponen a la venta. Lanzo una idea al aire: ¿No sería posible que a nivel de la Oficina de Turismo se cediera un apartado para que las cofradías vendiesen sus productos?. También sería posible que entre todas alquilasen un local y contratasen a una persona que regentara la tienda. Les aseguro que si los artículos que venden son de calidad se venderían, y mucho. Además, las ventas no se concentrarían en los días de Semana Santa. Copiemos lo que hacen bien en otras ciudades. No es posible que en pleno siglo XXI no sepamos donde dirigirnos si queremos adquirir un producto.
Cuando me he puesto ha redactar este artículo he intentado sin resultados encontrar en las webs de las cofradías los productos que venden. Si queremos ser una Semana Santa potente tenemos mucho que mejorar. Copiamos cosas de Sevilla que quizá no debiamos copiar pero en ciertas cosas que sí podiamos fijarnos no nos fijamos. Tenemos que profesionalizar más las cofradías, el funcionamiento de compadreo no es bueno en ciertos casos. Les expongo solo una pequeña idea: Una persona que colecciona carteles de Semana Santa (hay bastantes, yo me incluyo) tiene verdaderos problemas para hacerse con ellos, llegando incluso a tener que mendigarlos por las secretarías de las cofradías, que por cierto estan abiertas cuando lo están. ¿Por qué no vender los carteles a un precio simbólico de 1 ó 2€? Cosas como éstas también supondrían ingresos.
Hay que decir que las Cofradías que tienen Casa de Hermandad poseen un rincón donde venden todos estos artículos (pero sólo cuando estan abiertas). Como digo, me gustaría incluir aquí información sobre el merchandaising del resto de cofradías pero no he podido encontrar nada, sino es porque te pases el día que esta abierta la Casa de Hermandad o Museo y te dirijas a un miembro de la junta directiva. Tampoco están expuestos en las webs (muchas de ellas inexistentes y obsoletas ) para quien quiera poder adquirirlo y que le sea enviado a su domicilio.
Comentarios
Publicar un comentario