Su origen se sitúa en la Edad Media, en la Italia de San Francisco de Asís Los franciscanos lo importaron a España
![]() |
| XXXVI Certamen local de Belenes de Daimiel |
Es una afición, una pasión que llena buena parte del año, y su vida, no sólo las vísperas del Adviento. La historia del nacimiento de Jesús y todas los hechos que lo rodearon son escenas que habitualmente se representan en este arte que en Málaga cuenta con destacados representantes del belenismo.
La tradición belenística más importante se encuentra en Murcia, donde existe toda una industria artesana dedicada a la fabricación de piezas. También en Jerez, donde incluso existe un mercado turístico relacionado con el belenismo. En nuestro pueblo esta costumbre también está muy arraigada, con belenistas que lleven a cabo su trabajo de forma altruista y benéfica. Cofradías, asociaciones, parroquias y otros colectivos montan belenes. Hasta el Ayuntamiento.
El circuito es amplio y para todos los gustos.Y una manera muy gráfica que ayuda a los padres a explicar a sus hijos con todo detalle por qué y cómo el Salvador se hizo hombre.
Los datos de que dispone el belenista es el suceso en sí, y lo encuentra en...
dos evangelios canónicos, el de Mateo y Lucas, o en los apócrifos, que aunque no son reconocidos por la Iglesia Católica, son más explícitos y añaden cierto número de detalles que proporcionan más ternura al nacimiento de Jesús. Estas fuentes sirven de guía a la imaginación y pauta a seguir en la escena que el belenista desea representar.
dos evangelios canónicos, el de Mateo y Lucas, o en los apócrifos, que aunque no son reconocidos por la Iglesia Católica, son más explícitos y añaden cierto número de detalles que proporcionan más ternura al nacimiento de Jesús. Estas fuentes sirven de guía a la imaginación y pauta a seguir en la escena que el belenista desea representar.
El origen del portal de Belén se sitúa en la Edad Media. En el año 1223, tres años antes de su muerte, con el permiso del Papa Honorio III, San Francisco de Asís celebró una misa de Navidad en el pueblo de Greccio, con una imagen del Niño Jesús, el buey y la mula formó un emotivo cuadro que acompañó de canciones y poesías populares. A este acto fueron invitados religiosos de varias partes, así como hombres y mujeres del lugar que asistieron con luces y hachas a aquella Nochebuena.
Esto emocionó a la gente e hizo que la costumbre se extendiera durante los años sucesivos por otros pueblos y ciudades. Los franciscanos fueron quienes comienzan a conmemorar plásticamente el aniversario del Nacimiento de Jesús. E importan esta costumbre a España, donde autores como Martínez Montañés en el siglo XVI y la La Roldana en el siglo XVII, contribuyeron con sus esculturas al auge que posteriormente tomaría la instalación de belenes.
Con anterioridad, en el siglo II, se adoptaron escenas del Nacimiento de Cristo y se pueden apreciar algunas muestras de estas representaciones en la Catacumba de Priscila, en la que aparece por primera vez la Virgen con el Niño en brazos y a su lado el profeta Isaías apuntando con el dedo hacia una estrella.

Comentarios
Publicar un comentario