Ir al contenido principal

Las mejores obras de la Semana Santa: la imaginería según Darío Fernández

(Escultor que está realizando el nuevo paso de la Coronación de Espinas para la Semana Santa de Daimiel)
Extraído de http://sevilla.abc.es/pasionensevilla.
El escultor Darío Fernández
El escultor Darío FernándezContinuamos hoy con el serial que Pasión en Sevilla está realizando para conocer, de mano de los profesionales, las mejores obras de la Semana Santa de Sevilla. Éstos son los que hoy trabajan para ella. Siguiendo una tradición de siglos se dedican profesionalmente a la escultura, los bordados o la orfebrería. Son ellos los que mejor pueden valorar las obras de arte que cada año vemos en las calles. Acusados por la crisis, intentan sobrevivir para que así continúe la tradición que ha hecho de la Semana Santa un auténtico museo de obras de arte.
Hoy nos fijamos en un profesional de la gubia: Darío Fernández. Discípulo de Dubé de Luque, realiza su primera obra para la Semana Santa en 1992: los Evangelistas San Juan y San Marcos para el paso del Señor de la Humildad y Paciencia de la Cena.

El calvario de Darío Fernández para Londres
El calvario de Darío Fernández para Londres

Desde su taller en la calle Amparo han salido obras para multitud de lugares: desde todas las provincias andaluzas hasta la ciudad de Londres. Hasta allí viajó una de sus obras cumbres, favoritas además del escultor: un calvario. El conjunto escultórico se encuentra en el Brompton Oratory de los padres filipenses de la capital del Reino Unido.
Ha realizado santos, advocaciones letíficas o figuras de misterio, además de dolorosas y cristos. Confiesa que le es tremendamente difícil quedarse con una obra de cada iconografía. Asegura que las cofradías sevillanas tienen un imponente potencial en cuanto a obras de arte. Para elegir las imágenes tiene un criterio claro: el escultor triunfa cuando logra expresar. Así, desde el punto de vista profesional Darío Fernández nos desgrana cuáles son para él las mejores obras de la Semana Santa de Sevilla.

Un nazareno. El Señor de Pasión es perfecto. Desde todos los puntos de vista lo es, destacando sobre todo en la anatomía. Es una obra cumbre, a caballo entre el Renacimiento y el Barroco y tiene una unción especial. Es además, tremendamente expresiva..

El Señor de Pasión en besapié / Pasión en Sevilla
El Señor de Pasión en besapié / Pasión en Sevilla



El Cristo de la Buena Muerte de los Estudiantes / Pasión en Sevilla
El Cristo de la Buena Muerte de los Estudiantes / Pasión en Sevilla

Un crucificado. El de la Buena Muerte de los Estudiantes. En esa imagen el escultor consigue una de las cosas más complicadas: lograr una perfecta conjunción entre la imagen y la advocación que va a representar. El Cristo de los Estudiantes refleja serenidad, tiene una caída del cuerpo magnificamente conseguida y en la anatomía también es perfecto. Con esta imagen Juan de Mesa rompe quizá el modelo que venía siguiendo de Montañés. Hace un crucificado muy diferente al del Amor por ejemplo, que si es más del modelo de su maestro. Pero lo mejor de este crucificado es lo que expresa: la Buena Muerta de su advocación.

La Estrella después de su restauración / Pasión en Sevilla
La Estrella después de su restauración / Pasión en Sevilla

Una dolorosa. La Estrella. La Virgen de la calle San Jacinto conjuga en su rostro a la perfección la belleza y el sufrimiento. Lo expresiva que resulta, mostrando un dolor extremo la convierte en una de las dolorosas más interesantes desde el punto de vista de la talla. Además es un rostro también en conjunción con las manos, cosa que no ocurre en todas las imágenes marianas. Por el paso del tiempo algunas las han perdido o se las han sustituído, pero en el caso de la Estrella, además de conservarse es que van en perfecta conjunción con el rostro. La policromía de la dolorosa es otro de los aspectos destacables. En definitiva creo que estamos ante la dolorosa perfecta de la Semana Santa.

El misterio de la Quinta Angustia / Pasión en Sevilla
El misterio de la Quinta Angustia / Pasión en Sevilla


Un misterio. El paso de la Quinta Angustia es de lo mejor que puede contemplarse en la Semana Santa. Tiene una composición puramente barroca, con una gran dosis de teatralidad, en la que se observan a la perfección las diagonales. El movimiento es clave en este misterio, lo que hace que provoque aún más emoción. La Virgen, pese a ser del siglo XX está en perfecta conjunción con el resto de imágenes. Y destacable también es la expresión de Nicodemo y José de Arimatea.

El cirineo de San Isidoro / Pasión en Sevilla
El cirineo de San Isidoro / Pasión en Sevilla

Una imagen secundaria. El cirineo de San Isidoro es una pieza de museo. En cualquier país esta imagen sería una de las imágenes claves en cualquier galería de arte. Soy cofrade, pero hay veces que la mentalidad de profesional me hace preocuparme que obras de arte como ésta estén expuestas a veces a la humedad de la calle, o cualquier otro tipo de fenómeno climatológico. Aunque realmente están concebidas para eso, para salir a la calle. Con el cirineo estamos ante una de las obras cumbre de la imaginería sevillana. Ruiz Gijón es muy atrevido y se adelanta en un concepto: la imagen está mirando al público. Es impactante. Desde el gesto que tiene hasta cualquier punto de su talla.

La Virgen del Amparo de la Magdalena / Pasión en Sevilla
La Virgen del Amparo de la Magdalena / Pasión en Sevilla

Una imagen de gloria. La Virgen del Amparo es muy expresiva, el autor consigue su objetivo: conmover al espectador. Tiene una mirada muy tierna que el autor quiere dar expresamente a la Virgen en esa advocación. El estofado es excepcional. Yo la pondría como uno de los ejemplos claros del Renacimiento sevillano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ángulos y perspectivas realizadas en Sevilla que podrían ser perfectamente de Daimiel.

 Fotos de las imágenes titulares de la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla, La  Piedad y el Cristo de la Buena Muerte, obras de Castillo Lastrucci. Fotos: Alfonso García

Comunicado Hermandad Virgen de las Cruces.

Foto: daimiel.es Se recuerda que el próximo jueves 8 de Diciembre de 2011, día de la Festividad de la Inmaculada Concepción, en el Santuario de Nuestra Madre y Patrona, la Stma. Virgen de las Cruces, se celebrará la Solemne Función Religiosa que desde mucho tiempo se celebra en Las Cruces a las 12 de la mañana, con el fin de celebrar esta fiesta mariana en la Casa de la Virgen y honrarla como Ella se merece. Os invitamos a participar de la misma. La Hermandad.

XXII Concierto Quijote 2015 con @AgrupacionVR el próximo 7 de Marzo.

El XXII Concierto Quijote que la Banda de Cornetas y Tambores “Cristo de la Elevación” celebrará el 7 de Marzo de 2015 y tendrá lugar en la Carpa Municipal de Campo de Criptana a las 20:00 horas. La Agrupación Musical Virgen de los Reyes será quien ponga la música en este concierto que ya conmemora su vigesimosegunda edición, y que esta asociación visitará por segunda vez en el largo recorrido de este acto. En 2009 protagonizaron otro concierto, alcanzando cotas muy difícilmente superables, ya que se superó el millar de espectadores. Para conseguir entradas pueden ponerse en contacto con cualquier componente de la Banda de Cornetas y Tambores “Cristo de la Elevación”, así como también reservándolas en el siguiente correo electrónico: secretaria@cristodelaelevacion.com. Spot - XXII Concierto Quijote 2015   El 7 de Marzo no os perdáis este maravilloso concierto en el que la AGRUPACIÓN MUSICAL VIRGEN DE LOS REYES nos presenta su nuevo disco Sevilla