Ir al contenido principal

Una historia de nazarenos, de daimieleños, como puede haber muchas.

Para acceder al momento mágico y ritual de la condición de nazareno es necesario lo primero apuntarse a la hermandad. Esto se hace a veces por razón de tradición familiar, por devoción a una determinada imagen o por cualquier otra razón.

El hermano nuevo, podrá asistir con voz y voto a los cabildos, tener la posibilidad de ser elegido miembro de la Directiva, de ser presidente, pero nada es comparable con lo más ansiado: vestirse la túnica de nazareno.Ser Nazareno es convertirse en protagonista anónimo de la Semana Santa. Todo este ritual de ser nazareno cuenta con tres momentos –al menos para mi- especialmente significativos antes de vestir la túnica.
Pasado el mes de enero, hay un dia como otro cualquiera en que de pronto, tal vez avisado levemente por un pulso distinto de la vida o una brisa más tersa que la áspera teoría del invierno, un sobresalto apenas apreciable se entrecruza con el tedio cotidiano, un aviso antiguo, un parpadeo de tiempo sobrevenido.  En esa luz antigua, se puede ver recortada la silueta de una señora que camina por la calle con un “capirucho” y una cruz, señal inequívoca que ha empezado la Semana Santa. 

El segundo momento en la ascesis particular del nazareno, empieza de un modo menos preciso, pero igualmente necesario. Ya son los días mas largos. Se presiente un rumor desasosegado en la sangre, en la vida. Es la alegría de saber que, cada hora, algo que está viniendo nos espera. En muchos lugares del pueblo se nota un movimiento antiguo y nuevo. En estos días preliminares, las Casas de Hermandad, las cocheras, las Iglesias, son un ordenado, sosegado trajín. Se limpian los pasos, la plata, los terciopelos, se repasan los desperfectos del tiempo, etc..

El último momento antes del silencioso instante de la consumación de la dicha es también el mas intimo o mas personal, es algo que resume una vieja tradición familiar, que se realiza dentro de la propia casa. Representa probablemente un recorrido hacia el fondo de nosotros mismos. Y es que la Semana Santa nos pone de frente a nuestra historia, a nuestros recuerdos, a nuestra vida. El padre hace tiempo que no se viste de nazareno. Ha preferido durante años pasar del anonimato del antifaz al otro anonimato de la calle, la salida o el rincón aquel donde cruje la madera del paso o la esquina donde siempre tocan esa marcha. El padre apuntó a su hijo en la cofradía nada mas nacer. Incluso antes que en el juzgado.. Y le dio, además, la mejor herencia que le podía ofrecer en vida: su propia túnica de nazareno. Pasado el tiempo la mujer con quien ahora compartía todo le hizo una túnica nueva, a medida, porque la suya la tenia para siempre el hijo. Y la planchó. Y la colgó de la percha antigua en la habitación inmemorial del rito cofrade. Y ese año, el hijo fue a vestirse con su padre. Ese es el momento mas irrepetible de la vida: la túnica bien puesta, el zapato limpio. Después, el hijo ya revestido con las galas nazarenas ayudó a vestirse al padre y cerró, de ese modo, el círculo inmortal de la ceremonia.
Cuando el padre salió de la casa con el hijo siguiéndole los pasos y echó a andar hacia la iglesia, un lágrima que empezó a formarse hace siglos le brotó de los ojos satisfechos.


Es una historia de nazarenos, de daimieleños, como puede haber muchas. Lo importante es el espíritu, el poso de aromas que hay por debajo de todo ello. Y la culminación de ese triduo ascético que empezó en un tienda, donde se hacían capiruchos, continuó en la casa hermandad en la hora precisa en que te llama la sangre de los muertos y te sientes actor del drama de la Pasión, y finaliza en las vísperas del gozo, ya casi saboreando el gozo mismo, con la última mirada a un balcón encendido, donde te has vestido de nazareno y donde se ha quedado mirándote la mujer que luego, a lo mejor, ni te reconoce cuando te vea por la calle en larga procesión de la memoria.

SMCE
(Fotos: Blog Tradicional Daimiel)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ángulos y perspectivas realizadas en Sevilla que podrían ser perfectamente de Daimiel.

 Fotos de las imágenes titulares de la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla, La  Piedad y el Cristo de la Buena Muerte, obras de Castillo Lastrucci. Fotos: Alfonso García

Comunicado Hermandad Virgen de las Cruces.

Foto: daimiel.es Se recuerda que el próximo jueves 8 de Diciembre de 2011, día de la Festividad de la Inmaculada Concepción, en el Santuario de Nuestra Madre y Patrona, la Stma. Virgen de las Cruces, se celebrará la Solemne Función Religiosa que desde mucho tiempo se celebra en Las Cruces a las 12 de la mañana, con el fin de celebrar esta fiesta mariana en la Casa de la Virgen y honrarla como Ella se merece. Os invitamos a participar de la misma. La Hermandad.

XXII Concierto Quijote 2015 con @AgrupacionVR el próximo 7 de Marzo.

El XXII Concierto Quijote que la Banda de Cornetas y Tambores “Cristo de la Elevación” celebrará el 7 de Marzo de 2015 y tendrá lugar en la Carpa Municipal de Campo de Criptana a las 20:00 horas. La Agrupación Musical Virgen de los Reyes será quien ponga la música en este concierto que ya conmemora su vigesimosegunda edición, y que esta asociación visitará por segunda vez en el largo recorrido de este acto. En 2009 protagonizaron otro concierto, alcanzando cotas muy difícilmente superables, ya que se superó el millar de espectadores. Para conseguir entradas pueden ponerse en contacto con cualquier componente de la Banda de Cornetas y Tambores “Cristo de la Elevación”, así como también reservándolas en el siguiente correo electrónico: secretaria@cristodelaelevacion.com. Spot - XXII Concierto Quijote 2015   El 7 de Marzo no os perdáis este maravilloso concierto en el que la AGRUPACIÓN MUSICAL VIRGEN DE LOS REYES nos presenta su nuevo disco Sevilla