SÉPTIMA ESTACIÓN.- Jesús
consuela a las mujeres de Jerusalén.
PASO.- Jesús consuela a las
mujeres de Jerusalén.
HERMANDAD A LA QUE PERTENECE.-
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
PRESIDENTE.- D. Andrés Márquez
Reguillos.
SEDE CANÓNICA.- Ermita de
Nuestra Señora de la Paz.
ICONOGRAFÍA.- Momento en el
que Jesús se gira hacia las mujeres de Jerusalén que lloran apiadándose de Él.
El misterio lo componen Jesús, un soldado romano y tres mujeres.
PASAJE BÍBLICO QUE
REPRESENTA.- Lucas 23, 27 – 28. Le seguía una
gran multitud del pueblo y mujeres que se dolían y se lamentaban por él. Jesús, volviéndose a ellas, dijo: «Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos”.
gran multitud del pueblo y mujeres que se dolían y se lamentaban por él. Jesús, volviéndose a ellas, dijo: «Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos”.
AUTOR DE LAS IMÁGENES.- El
misterio completo fue tallado por D. Faustino Sanz Herranz en 1972, aunque no
procesionó por primera vez hasta la Semana Santa de 1973.
AUTOR DEL PASO.- El paso va
decorado con molduras en madera de nogal obra de D. Faustino Sanz Herranz,
procedentes del paso “Jesús es ayudado por el Cirineo” consiguiendo la unidad
de estilos que perseguía la Hermandad.
MODO DE PORTAR EL PASO.- Empujado
sobre ruedas por 8 hermanos.
ENCARGADOS DEL PASO.- José
Luis Calvo Domingo y Miguel Ángel Sánchez de las Heras Valiente.
UBICACIÓN DEL PASO EN EL VÍA
CRUCIS.- Plaza de España.
CURIOSIDADES.- Las imágenes
están talladas en pino de Valsaín tintado con anilinas. Destacar que en el
contrato se especificaba que las tallas debían ser de una única pieza,
incluidas las manos, cosa que es poco habitual en la imaginería.
BREVE HISTORIA DE LA HERMANDAD.- La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue fundada en 1598 en la ermita de Santa Quiteria, de carácter gremial, asociada al gremio de labradores. Los primeros datos son de 1606 en un acta de visita de Don Cristóbal Messía de la Cerda y Fray Pedro de Merlo, Prior de San Benito de Jaén, donde figura el año de fundación. En 1712 se derrumba la techumbre de la ermita y al no poder reconstruirla se traslada la sede a la Iglesia del Convento de las RR.MM. Carmelitas Descalzas, donde reside en la actualidad. En un principio tenía, como muchas otras hermandades y cofradías de la localidad, número clausus, fijado éste en 72 hermanos, aunque con el tiempo esta costumbre fue desapareciendo hasta llegar a los más de 5000 hermanos actuales, siendo la hermandad más numerosa de Daimiel. El Catastro del Marqués de Ensenada también cita la Cofradía, haciendo mención a sus posesiones. Pero no es hasta 1940 cuando, después de la Guerra Civil, se reorganiza la Cofradía y se tienen nuevamente datos.

