NOVENA ESTACIÓN.- Jesús es
despojado de sus vestiduras.
(Texto enviado por Jesús Rincón)
PASO.- La Elevación.
HERMANDAD A LA QUE PERTENECE.-
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de los Dolores.
PRESIDENTE.- D. Vicente Moreno
Córdoba.
SEDE CANÓNICA.- Parroquia de
Santa María la Mayor.
ICONOGRAFÍA.- Representa el momento en que Jesús
crucificado es elevado en la cruz. Además de la imagen de Cristo, completan la
escena un soldado romano y dos sayones, que elevan la cruz.
PASAJE BÍBLICO QUE REPRESENTA.- Juan 19, 16 – 18.-
Tomaron, pues, a Jesús
, y él cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado
Calvario, que en hebreo se llama Gólgota, y allí le crucificaron y con él a
otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio.
AUTOR DE LAS IMÁGENES.- D.
José Rivas talló el primitivo misterio de la Enclavación de la Cruz, que con el
tiempo reformó D. Germán Romero del Hombrebueno para transformarlo en la actual
Elevación.
AUTOR DEL PASO.- Pedro Martín – Consuegra Martín de Bernardo
realizó este paso en el año 2006.
MODO DE PORTAR EL PASO.- Empujado
sobre ruedas por 4 hermanos.
ENCARGADOS DEL PASO.- Manuel
Loro Polo y Salvador González – Carrato López de Coca.
UBICACIÓN DEL PASO EN EL VÍA
CRUCIS.- Calle General Espartero, esquina con Calle Juan Romero.
BREVE HISTORIA DE LA HERMANDAD.- En 1836 se fundó la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración por los grupos gremiales de Comerciantes y Escribientes, venerando su imagen en la iglesia de los Rvdos. PP. Carmelitas Descalzos, sita en el Paseo del Carmen, y que se trasladó entonces, con la autorización eclesiástica, a la Parroquia de Sta. María la Mayor, donde se le viene rindiendo culto hasta nuestros días, aunque su primer documento escrito data de 1914. En un principio esta procesión se componía de 2 hermandades: la del Stmo. Cristo de la Expiración y la Hermandad de los Servitas, cuyo titular era Nuestra Señora de los Dolores, pero desde 1965, por acuerdo entre ambas juntas, se procedió a su unificación, con el visto bueno del por entonces párroco, D. Julio Mata. Después del paréntesis de 1936-1939 en el que se destruyeron los testimonios escritos de su archivo, por los temores a represalias y persecuciones, el 17 de diciembre de 1939, se celebra la primera Junta Extraordinaria para reorganizar la Cofradía. Formaron la Junta Directiva, los hermanos: D. Valerio Martín, D. Francisco Angulo, D. Joaquín Fernández Maroto, D. Eduardo Carmona, D. Juan Fisac, D. Ramón Román, D. Aquilino Carranza, D. Agustín Díaz y los vocales D. José Manuel Sánchez Archidona y D. Eduardo G. Escuderos, llegando la Cofradía hasta nuestros días.