DÉCIMA
ESTACIÓN.- Jesús es clavado en la cruz.
(Texto enviado por Jesús Rincón)
PASO.- Santísimo Cristo de la
Expiración.
HERMANDAD A LA QUE PERTENECE.-
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de los Dolores.
PRESIDENTE.- D. Vicente Moreno
Córdoba.
SEDE CANÓNICA.- Parroquia de
Santa María la Mayor.
ICONOGRAFÍA.- Representa a
Cristo, clavado en la Cruz, en el momento en que entrega su espíritu al Padre.
PASAJE BÍBLICO QUE
REPRESENTA.- Lucas 23, 44 – 46.- “Era ya cerca de la hora sexta cuando, al eclipsarse
el sol, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. El velo del
Santuario se rasgó por medio, y Jesús, dando un fuerte grito, dijo: «Padre, en
tus manos pongo mi espíritu» y, dicho esto, expiró.
AUTOR DE LAS IMÁGENES.- Talla en madera policromada del Barroco
Español fechada en torno a 1600, posee en el costado un relicario en el que no
se han encontrado datos, así como tampoco ha aparecido la firma del autor,
aunque la tradición oral la asigna a la Escuela de Alonso Cano, dato incompatible
con su datación, ya que Alonso Cano nació precisamente en 1601.
MODO DE PORTAR EL PASO.- A un
hombro por 34 hermanos.
ENCARGADOS DEL PASO.-
Guillermo Moya Sánchez y Antonio Sánchez – Camacho Aguirre.
UBICACIÓN DEL PASO EN EL VÍA
CRUCIS.- Calle General Espartero, esquina con Calle Magdalena.
CURIOSIDADES.- Desde la Guerra Civil se tiene certeza de 3
restauraciones: la primera realizada en Moral de Calatrava por el escultor
valenciano D. José Cortina en 1940, ya que la imagen había sido escondida en el
pozo de la sacristía de Santa María, mutilada, intentada quemar y rescatada por
un devoto que la ocultó para su conservación. Esta primera restauración no fue
del agrado de los hermanos, por lo que se decidió volver a restaurar. La
segunda gestión fue realizada por el Sr. Lerga, pintor que se encontraba en
Daimiel restaurando el Altar Mayor de la Parroquia de San Pedro Apóstol, que
consiguió del escultor Sr. Coullaut Valera, por la amistad que les unía, se
hiciera cargo de esta nueva restauración. El día 22 de enero de 1946 fue
llevada la Sagrada Imagen a Madrid, sufriendo una restauración al gusto de la
época, incorporando yesos, añadiendo clavos en las juntas y modificando la
fisonomía original. Y en último lugar, en el año 2000 por el Catedrático de
Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, D. Luís Priego Priego,
que le devolvió su configuración original, retirándole los yesos de más de un
centímetro que le había colocado el Sr. Coullaut Valera.
BREVE HISTORIA DE LA HERMANDAD.- En 1836 se fundó la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración por los grupos gremiales de Comerciantes y Escribientes, venerando su imagen en la iglesia de los Rvdos. PP. Carmelitas Descalzos, sita en el Paseo del Carmen, y que se trasladó entonces, con la autorización eclesiástica, a la Parroquia de Sta. María la Mayor, donde se le viene rindiendo culto hasta nuestros días, aunque su primer documento escrito data de 1914. En un principio esta procesión se componía de 2 hermandades: la del Stmo. Cristo de la Expiración y la Hermandad de los Servitas, cuyo titular era Nuestra Señora de los Dolores, pero desde 1965, por acuerdo entre ambas juntas, se procedió a su unificación, con el visto bueno del por entonces párroco, D. Julio Mata. Después del paréntesis de 1936-1939 en el que se destruyeron los testimonios escritos de su archivo, por los temores a represalias y persecuciones, el 17 de diciembre de 1939, se celebra la primera Junta Extraordinaria para reorganizar la Cofradía. Formaron la Junta Directiva, los hermanos: D. Valerio Martín, D. Francisco Angulo, D. Joaquín Fernández Maroto, D. Eduardo Carmona, D. Juan Fisac, D. Ramón Román, D. Aquilino Carranza, D. Agustín Díaz y los vocales D. José Manuel Sánchez Archidona y D. Eduardo G. Escuderos, llegando la Cofradía hasta nuestros días.
