CUARTA ESTACIÓN.- Jesús se encuentra a su madre.
HERMANDAD A LA QUE PERTENECE.- Cofradía de María Desolada, Hermandad Provincial del Silencio.
PRESIDENTE.- D. Amalio Córdoba
SEDE CANÓNICA.- Parroquia de Santa María la Mayor.
ICONOGRAFÍA.- Representa a María en su desolación, al haber perdido a su hijo.
AUTOR DE LA IMÁGEN.- José Rabasa Pérez talló esta dolorosa en 1952, siguiendo el modelo de las Vírgenes de Salzillo.
AUTOR DEL PASO.- Es obra de los talleres de orfebrería Orovio de la Torre en 1998, y va iluminado por candelería de cera natural.
MODO DE PORTAR EL PASO.- Empujado sobre ruedas por 6 hermanos.
ENCARGADO DEL PASO.- José Manuel Cuesta.
UBICACIÓN DEL PASO EN EL VÍA CRUCIS.- Calle Arenas esquina con Calle Mártires.
CURIOSIDADES.- Esta imagen de dolorosa, a pesar de ser de talla completa, desfila vestida de luto, con un manto de terciopelo bordado con estrellas de oro y motivos geométricos por María Josefa Martín de la Sierra en 1956, costando los materiales 5000 pesetas y el trabajo 3000. Se sufragó en parte por devotos que pagaron 30 pesetas por cada una de las estrellas que el manto lleva bordado. Hasta el año 2006 desfilaba con una saya negra bordada en oro en 1960, donada por D, Bernardo Jiménez Martín de la Sierra, pero que fue sustituido por la actual obra de los talleres de bordado Nuestra Señora de las Mercedes, regentado por D. Francisco Franco de la localidad sevillana de Coria del Río.
BREVE HISTORIA DE LA HERMANDAD.- La Hermandad Provincial del Silencio, Cofradía de María Desolada, se funda el 26 de abril de 1950 en la Sacristía de la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor por 51 hermanos y 25 hermanas, siendo la Cofradía más moderna de cuantas procesionan en la Semana Santa Daimieleña. El primer presidente fue D. Jesús García López Tercero. En sus orígenes se trataba simplemente de acompañar en silencio a la Virgen Desolada en su vuelta del Calvario, por eso la Cofradía también se llamó Hermandad Provincial del Silencio.

