El impacto económico de la Semana Santa de Sevilla genera una economía de escala a nivel local, provincial e incluso regional que un estudio elaborado por la Universidad de Sevilla cifra en 240 millones de euros, 80 millones más que hace tres años, cuando la Hispalense testó por última vez en Sevilla el montante que genera estas fiestas.
La riqueza generada supone el 1,22% del Producto Interior Bruto de la ciudad de Sevilla y que cada euro gastado con motivo de la Semana Santa hispalense genera otros 2,14 euros adicionales, de los que 1,50 se quedan en la economía andaluza.
La ciudad genera en los ocho días que van desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección 240,5 millones de euros, esto es: casi 31 millones cada día.
El punto fuerte de la Semana Mayor de Sevilla es, sin duda, el respaldo social y la afluencia de turistas. Según concluye el estudio, 910.000 personas participaron en la Semana Santa de 2009; esto hace una media de 425.000 personas cada día, entre público sevillano, de la provincia y turistas venidos del exterior: de otras partes de Andalucía, España o fuera del país, es decir, que tienen, en su inmensa mayoría, la necesidad de pecnortar.
El gasto medio de los turistas y visitantes llegados a la capital osciló entre los 62 euros y los 230 euros por persona, en función de que estuviesen alojados en establecimientos hoteleros o pernoctasen en casas de amigos y familiares, mientras que los residentes en Sevilla que salieron a disfrutar de las cofradías en las calles emplearon una media de 66,7 euros. El estudio también disgrega los niveles de asistencia a la Semana Santa por procedencia de participantes y espectadores. Así, el 76% de los 909.000 asistentes son oriundos de la capital y de su entorno metropolitano frente al 24% restante, los 215.000 habitantes llegados de la provincia y del exterior.
En relación al perfil mayoritario de los asistentes, los oriundos de Sevilla suelen acudir a ver procesiones durante cuatro días, se diferencian por edad en dos grupos de 20-29 años y mayores de 50 años, y hay predominio de varones. De otro lado, el perfil predominante de los foráneos es el de una mujer cercana la treintena con estudios superiores que suele dedicar tres días a ver cofradías. Otros datos aportados por el estudio universitario revelan que, por ejemplo, la confección de túnicas y complementos para las cofradías generan una economía de 51,9 millones de euros, que el gasto inducido en exorno floral asciende a 3,2 millones de euros, y que el acompañamiento musical de los pasos parte de un gasto a nivel local de 1,8 millones de euros.
Los 240 millones de euros de volumen de negocio que ha generado la Semana Santa de Sevilla se dividen en: 8,5 millones de euros que corresponden al Ayuntamiento de la ciudad así como al Consejo de Hermandades y Cofradías; 68 millones de euros de gasto indirecto derivado de los sevillanos que han participado en la Semana Mayor y de los turistas; y 164 millones de "efecto inducido", según detalló Luis Palma Martos.
FUENTE: EL CORREO DE ANDALUCÍA Y EL DIARIO DE SEVILLA.
Comentarios
Publicar un comentario